Para explicar la razón histórica del Día del Preso Político Cubano hay que reseñar acontecimientos de la vida de José Julián Martí y Pérez concretamente entre los 15 y 18 años de edad. Nació en la habanera calle de Paula el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí Navarro, natural de Valencia y
Para explicar la razón histórica del Día del Preso Político Cubano hay que reseñar acontecimientos de la vida de José Julián Martí y Pérez concretamente entre los 15 y 18 años de edad.
Nació en la habanera calle de Paula el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí Navarro, natural de Valencia y de Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, Islas Canarias. Aprendió el amor a Cuba en especial con su maestro y mentor, el poeta Rafael María Mendive, cuando en 1865 a los 12 años de edad se convirtió en su alumno en la Escuela Superior Municipal de Varones, de la cual Mendive era director.
Probablemente sus primeros versos fueron dedicados a su madre. Tres versos que riman primero con tercero y cuarto y después segundo con quinto.
De A MI MADRE. (el último verso).
A Dios yo pido constantemente
Para mis padres vida inmortal;
Porque es muy grato, sobre la frente
Sentir el roce de un beso ardiente
Que de otra boca nunca es igual.
Martí simpatizó desde sus inicios con la Guerra Grande, la de 1868 “La de los Diez Años”.
Con esas vivencias escribió en los primeros meses de 1869, con solo 15 años, su histórico soneto “10 de octubre” publicado en “Siboney” periódico manuscrito que se repartía entre los estudiantes de segunda enseñanza de La Habana.
Después en el único número de su periódico “La Patria Libre” la obra de teatro ABDALA. Y los personajes Espirta (madre de Abdala), Elmira (hermana de Abdala), Abdala (noble caudillo y conquistador), un Senador (símbolo de poder), consejeros y soldados en Nubia (donde hay un héroe por veinte de las lanzas del Tirano). Y de la cual los versos que todos conocemos como reafirmación del amor a la Patria y el sacrificio que esto conlleva:
El amor, madre, a la patria
No es el amor ridículo a la tierra,
Ni a la yerba que pisan nuestras plantas;
Es el odio invencible a quien la oprime,
Es el rencor eterno eteno a quien la ataca.
Luego cuando los represores del poder colonial español practican un registro en la casa de la calle Industria de los Valdés Domínguez por unas presuntas burlas a un batallón de Voluntarios desde las rejas que daban a la calle. Casa donde Martí va todas las tardes a escuchar la lección de francés que les da a los jóvenes de la casa un tal Monsieur Fortier. En la gaveta de la mesa de Fermín “el amigo mejor, el buen hermano” los voluntarios encuentran una carta fechada ese dia dirigida a Carlos de Castro y Castro un joven cubano que se había alistado en un regimiento español.
Ordenan la detención de Martí y el proceso “por insulto a la escuadra del batallón de Voluntarios” se amplía para incluir a don José Martí y a don Fermín Valdés Domínguez “por sospechas de infidencia”.
El 04 de octubre de 1869 comparecen ante Tribunal. Es evidente la responsabilidad de los acusados por las burlas; solo queda por esclarecer, en cuanto a Martí y a Valdés Domínguez, cuál de los dos escribió la carta comprometedora. Fermín se confiesa autor de la carta. A su vez, Martí protesta y afirma haberla escrito él; el Fiscal les advierte que el más responsable incurre en la última pena. Ordenan un careo, y cuando Fermín se adelanta a hablar, Pepe le corta el paso y la palabra, se acerca a la mesa del Tribunal y repite su confesión vehementemente. El coronel presidente del tribunal declara el juicio concluso para sentencia.
Fermín Valdés Domínguez: seis meses de arresto mayor.
José Martí: seis años de presidio.
Escribe Martí:
Voy a una casa inmensa en que me han dicho
que es la vida expirar.
La patria allí me lleva. Por la patria
morir, es gozar más.
Recluido en el Presidio Departamental de La Habana es enviado el 5 de abril de 1870 a las canteras de San Lázaro en la primera galera de blancos bajo un régimen de trabajos forzados pelado al rape, le dieron una jaba y su petate con el número 113 y grillete de hierro atado al tobillo.
Esta vivencia quedó plasmada en su conocida foto. De la cual envió una copia a su madre con el siguiente verso:
I BRIGADA-113’
Mírame, madre, y por tu amor no llores;
Si esclavo de mi edad y mis doctrinas,
Tu mártir corazón llené de espinas,
Piensa que nacen entre espinas flores.
Presidio, 28 de agosto de 1870.
Y otra a Fermín Valdés Domínguez, preso en la Cabaña, con la siguiente dedicatoria:
A FEMIN VALDES DOMINGUEZ
Hermano de dolor, no mires nunca
en mí al esclavo que cobarde llora;
Ve la imagen robusta de mi alma
Y la página bella de mi historia
Presidio, 28 de agosto de 1870.
Ese es el motivo por el que fue escogido el 05 de abril como el DIA DEL PRESO POLITICO CUBANO aprobado en Tampa en 1992 en la Convención Anual de la Federación Mundial de Expresos Políticos Cubanos como parte de la Declaración Final.
De las canteras de San Lázaro fue enviado el 13 de octubre de ese mismo año a continuar su condena en la finca El Abra en Isla de Pinos, donde se afirma que leyó la Biblia que influenció grandemente más tarde cuando al año siguiente el 15 de enero, 1871 fue desterrado a España.
Una vez en España. escribió “El Presidio Político en Cuba”. Cita.
Dolor infinito debía ser el único nombre de estas páginas.
Dolor infinito, porque el dolor del presidio es el más rudo, el más
devastador de los dolores, el que mata la inteligencia, y seca el alma, y
deja en ellas huellas que no se borrarán jamás…
Luego allí en Madrid, enfermo por el frio invierno y la incomprensión, su gran poesía de dolor y compromiso:
A MIS HERMANOS MUERTOS EL 27 DE NOVIEMBRE. (Primer verso)
Cadáveres amados los que un día
Ensueños fuisteis de la patria mía,
Arrojad, arrojad sobre mi frente
Polvo de vuestros huesos carcomidos…
(Y luego casi al final)
¡Un mármol les negué que los cubriera,
y un mundo tienen ya por sepultura!
¡Y más que un mundo, más! Cuando se muere
En brazos de la patria agradecida,
La muerte acaba, la prisión se rompe;
¡Empieza, al fin, con el morir, la vida!
Entre enero de 1871 a octubre de 1874, José Martí, obtiene en Madrid y Zaragoza los títulos académicos de Bachiller, Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras. Luego su fructífera y larga vida de exiliado comprometido en cada etapa con la lucha por la Libertad de Cuba hasta su muerte en combate en Dos Ríos, Oriente el 19 de mayo de 1895, con solo 42 años.
Leave a Comment
Your email address will not be published. Required fields are marked with *